De sueño a realidad: Japnit Ahuja

IR A CONTENIDO PRINCIPAL
Pangea temporary hotfixes here

Artículo   |   Lectura de 5 minutos

De sueño a realidad. De la mano de Japnit Ahuja

Japnit Ahuja, imagen de portada

Japnit empezó programando sitios web por diversión y acabó convirtiendo los obstáculos iniciales en su motor para lanzar Go Girl y dirigir una startup de inteligencia artificial. Su trayectoria demuestra que la pasión, la perseverancia y la determinación pueden transformar el panorama tecnológico y empoderar a la siguiente generación de chicas en el ámbito de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM).

El poder del estímulo temprano

Durante su infancia, su padre cuestionó las expectativas culturales animándola a dedicarse a la tecnología. Indudablemente, eso sentó las bases de la trayectoria profesional de Japnit. En una comunidad donde raramente se fomenta que las chicas se dediquen profesionalmente a las disciplinas CTIM, él le dio permiso para transgredir las normas tradicionales de género.

Retrato de Japnit Ahuja

P: ¿Cuándo surgió tu interés por las disciplinas CTIM?

A los once años, mi padre me enseñó el código fuente de Facebook. Ese día, aprendí dos cosas que me cambiaron la vida. En primer lugar, me sorprendió descubrir que unas líneas de código en rojo y azul podían atravesar el Pacífico y conectarme con mi tía que vive al otro lado del mundo. En segundo lugar, comprendí que la tecnología no se limitaba a pantallas y aplicaciones, sino que era un lenguaje con el que podía dar forma a mis ideas.

P: ¿Alguna vez consideraste o seguiste un camino distinto al de las disciplinas CTIM? Si es así, ¿qué te hacía volver?

Sí, muchas veces. Ser la única chica del club de informática me hacía sentir fuera de lugar muy a menudo. Además, al no tener ninguna figura de referencia femenina, dudaba de si realmente encajaba en el mundo de la tecnología. Rara vez hablaba, por miedo a que me ignoraran. El club de informática debería haber sido un mar de oportunidades, pero muchas de ellas estaban fuera de mi alcance. Al vivir en Delhi, no se me permitía viajar sola y, a diferencia de mis compañeros varones, no podía asistir fácilmente a hackatones nocturnos, eventos que duraban toda la noche o competiciones fuera del campus. Los pocos eventos a los que logré asistir me hicieron sentir como una extraña y siempre sentía que no estaría a la altura.

Exploré otros campos CTIM, como la biología. Sin embargo, mi pasión por la compilación de código me impedía dedicarme a otras disciplinas.

«La programación me dio libertad. No tuve que esperar a ir a la universidad ni a que me dieran permiso; podía crear lo que imaginara, a mi manera».

Hacer su sueño realidad 

A los 14 años, un profesor le preguntó cuál era su sueño, a lo que ella respondió: «Quiero ser ingeniera de software y ser un modelo a seguir para que más chicas se dediquen a las tecnologías de la información». Dos años más tarde, fundó Go Girl, una iniciativa con la que quiere asegurarse que otras chicas no se sientan tan invisibles o excluidas como ella se sintió en su momento.

Japnit, 14 años

Dos años antes de fundar Go Girl

«Me convertiré en una ingeniera de software buenísima y seré una inspiración para que otras chicas apuesten por el sector de las tecnologías de la información y así igualar la cuota de chicos y chicas en el ámbito tecnológico».

P: ¿Dónde adquiriste tus conocimientos técnicos?

Adquirí la mayor parte de mis conocimientos técnicos en internet. Solía levantarme muy temprano antes de ir al colegio solo para ver tutoriales y vídeos. Lo que más me atraía de la tecnología era que la información estaba muy a mano; todo lo que quería aprender estaba en la web y lo único que necesitaba era un ordenador portátil y curiosidad.

P: Cuéntanos cómo creaste Go Girl.

En el instituto, a menudo era la única chica en los clubes o concursos de informática. A veces, me seleccionaban solo para que el grupo pareciera más «diverso», lo que me hacía plantearme si me había ganado mi plaza, pese a haber superado todas las entrevistas y pruebas de programación. Las oportunidades eran muchísimas, pero con frecuencia sentía que no eran para mí.

Esa sensación persistió durante la universidad. En las aulas predominaban los chicos y yo cargaba con el peso de los estereotipos y las expectativas de no estar a la altura.

Fundar Go Girl transformó mi sentido de pertenencia. En lugar de esperar a que me aceptaran, decidí crear un espacio donde otras chicas pudieran sentirse incluidas, valoradas y empoderadas. Hoy, a través de Go Girl, me esfuerzo por cerrar la brecha en el acceso, la representación y las oportunidades para las chicas en el ámbito de CTIM. Mi misión personal se ha convertido ahora en una organización con más de 100 voluntarias que ayudan a más de 2000 mujeres jóvenes a través de formación y tutorías. Al mismo tiempo, estoy creando mi propia startup de IA en la que no solo desarrollo tecnología, sino que también reclamo un lugar propio para influir en su evolución.

Japnit Ahuja con personas de su equipo.

P: ¿Qué consejo les darías a las chicas que están estudiando para trabajar en disciplinas CTIM en la actualidad?

«Eres parte de esto. No esperes a que te den permiso para ocupar tu espacio o decir lo que piensas. Aprovecha las oportunidades, busca mentorías y crea tu propia comunidad cuando el entorno no acabe de aceptarte».

Conecta con Japnit en LinkedIn e Instagram. Para obtener más información sobre Go Girl, visita el sitio web.

Women Who Master pone de relieve a mujeres que han hecho contribuciones sobresalientes en los campos de CTIM. El objetivo de la serie es celebrar esas contribuciones, inspirar a futuras líderes y ayudar a cerrar la brecha de género en la tecnología.

#WOMEN­WHOMASTER

CONOCE A LAS EXPERTAS EN LA VANGUARDIA DE CTIM

Logotipo de MX x Women Who Master

Women Who Master

Logitech MX trabaja para poner de relieve y dar su apoyo a iniciativas impactantes y a personas que revolucionan el sector en todo el mundo, inspirando a niñas y mujeres a iniciar una carrera o continuar prosperando en CTIM.
Con #WomenWhoMaster, nuestra misión es iniciar en el sector un movimiento que aborde de una vez por todas la brecha de género y las desigualdades en materia de oportunidades en las áreas de tecnología y TI.